jueves, 27 de noviembre de 2008

CONCLUSION FINAL

Hemos llegado a la etapa final de la investigación realizada “relación campo-gobierno”, en la cual tenemos que dar por concluido el tema.
Según la información que recopilamos nosotros a lo largo de toda la investigación, deducimos que este conflicto afectó en gran parte a la población y gran parte de esta tenia idea de lo que pasaba en el país en ese tiempo, es decir q conocía y entendía del tema. Esta investigación también nos llevo a saber que la población estaba apoyando al campo contra el gobierno en su mayoría, y llegamos a saber que la gente estaba en contra de las medidas que había tomado el gobierno con respecto al sector agropecuario. Esta pelea de ambos sectores, trajo consecuencias a la gente como ser suba en los precios, desabastecimiento, cortes de ruta, ect. Todos estos conocimientos fueron recopilándose a través de la investigación realizada. Utilizamos diferentes fuentes de información a lo largo de todo el trabajo como por ejemplo: http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/06/03/01686138.html, http://www.mdzol.com/mdz/nota/38876 http://www.larazon.com.ar/notas/2008/03/27/01637515.html http://www.nuevamayoria.com/index
Por otro lado luego de haber realizado las encuestas en un universo que incluía 100 personas y utilizando diferentes variables como el espacio (casa, calle, ámbito escolar, etc) las edades (entre 18 y 55 años) y el sexo (destinado a ambos sexos) llegamos a la conclusión de:
·La hipótesis conceptual que planteamos previamente la cual respondía al objeto de la investigación (determinar las causas y efectos del conflicto), se vio reflejada en la tabulación y conclusión de las encuestas: un 82% de las personas encuestadas estaban informadas acerca del conflicto y la mayoría respondió que la principal causa que genero este enfrentamiento era la suba de impuesto por parte del gobierno al sector agropecuario, causa que nosotros determinados en la investigación.
Con relación a los efectos, concuerdan con los planteados por nosotros al principio del trabajo; la tabulación de las encuestas determino que el conflicto afecto a la población en su gran mayoría (78%) y el “¿Por qué?” se vieron reflejadas respuestas como suba de precios (38%), desabastecimiento (36%), cortes de rutas (14%) y otros (12%). Es decir que damos por concluido que hemos llegado a responder y analizar el objeto que nos planteamos.
·Nuestro paradigma positivista puede ser confirmado, ya que habla de datos objetivos (al no elaborar una opinión personal) y cuantificable al utilizar datos numéricos y valores porcentuales y además trata de explicar las causas reales de los acontecimientos y el porque de los mismo; todos datos que arrojan nuestra investigación.

GRAFICOS



miércoles, 5 de noviembre de 2008

MODELO DE ENCUESTA

ENCUENTA
RELACION CAMPO – GOBIERNO
1- Sexo: Masculino Femenino

2- Edad: menor de 18
De 18 a 25
De 26 a 35
De 36 a 45
De 46 a 55


3- ¿Se sintió afectado por este conflicto?
SI NO

¿Por qué?.............................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................................................

4- ¿Usted conoce o esta al tanto de conflicto entre estos sectores?
SI NO

¿Cuáles fueron los motivos?................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5- En este conflicto entre el campo – gobierno, ¿Con que sector esta de acuerdo?
CAMPO GOBIERNO NINGUNO

¿Por qué afirma esto?..........................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6- ¿Cree usted que se llagara a un acuerdo?
SI NO TAL VEZ

Justifique…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..



. GRACIAS!

HIPOTESIS

HIPOTESIS CONCEPTUAL: Es una conjetura formulada para dar razón de hechos, sean actos conocidos por experiencia o no.
En nuestro caso, podemos ver el conflicto que existe entre en campo y el gobierno, con dos posturas diferentes.
Es una situación reciente que generó problemas para ambos sectores, que afectó a la sociedad en general. El gobierno tomo una firme postura con la suba de los impuestos para los productores agropecuarios, y estos respondieron en contra de esta decisión, generando un choque desfavorable tanto para el gobierno, el campo y toda la sociedad.
El método de solución, en este caso, seria la charla y el acuerdo de ambos sectores, cediendo de ambos lados, así llevar la situación de la mejor manera.

LA INVESTIGACION

BREVE DESCRIPCION DEL TEMA:
El paro agropecuario en la Argentina es un extenso y complicado conflicto iniciado en marzo de 2008. Se origina cuando las cuatro organizaciones que reúnen al sector empleador de la producción agro-ganadera de la Argentina, (Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas) inician el paro en protesta por la decisión del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de incrementar las retenciones a las exportaciones de soja y girasol y establecer un sistema móvil para las mismas. El conflicto se agravó el 25 de marzo, cuando las organizaciones agroganaderas decidieron extender la medida por tiempo indeterminado hasta que el gobierno "vuelva para atrás con el aumento de las retenciones", mientras que la presidenta declaró que no negociaría mientras el lock out (paro patronal) no fuera levantado. El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y el abastecimiento de las ciudades. Durante el conflicto se registró también la renuncia del ministro de Economía Martín Lousteau, autor de las medidas cuestionadas por los ruralistas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Area: rural
Tema general: relación entre el campo y el gobierno
Tema específico: conflicto entre el campo y el gobierno
Tema más específico: causas y efectos del conflicto entre el campo y el gobierno

Problemas:
¿Cuáles fueron las causas del conflicto entre el gobierno y el campo?
¿Cuáles fueron los efectos del conflicto entre el gobierno y el campo?

Objetivo:
· determinar las causas que llevaron al enfrentamiento entre el campo y el gobierno
· determinar cuales fueron los efectos de este conflicto

LA PELEA ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO TIENE HISTORIA

Los conflictos entre el campo y el gobierno datan de mucho tiempo atrás.
Luego de la Revolución de Mayo, el sector agrario pampeano se transforma en el motor de la economía del país. Nace allí lo que se denominó "modelo agro-exportador" cuyo eje era el intercambio de bienes agrarios producidos en las tierras rioplatenses a cambio de manufacturas producidas en las economías extranjeras.
También participaron de la onda expansiva agraria pequeños y medianos propietarios y productores, al igual que los trabajadores, que cobraban salarios bastante elevados.
El Estado, a la vez, logró reemplazar los ingresos coloniales de la plata potosina y del tributo indígena con impuestos aduaneros que le dieron a Buenos Aires una fortaleza enorme frente a los otros estados provinciales, y también frente a otros países que se estaban constituyendo. Esto era posible porque la baja de los precios de los bienes manufacturados que la región pampeana importaba, permitía aumentar el poder de compra de los bienes agrarios que exportaba.Pese a que los gobiernos implementaron en muchos casos políticas que favorecían a los sectores pudientes (por ejemplo los sistemas de distribución de la tierra o políticas fiscales que gravaban más al consumo que a la riqueza), las condiciones generales permitieron niveles de distribución de la riqueza comparables a sociedades consideradas igualitarias.

¿Se puede comparar este proceso lejano con el que hoy vive la sociedad argentina?
Una serie de transformaciones radicales en la economía mundial —en especial la irrupción de las grandes economías asiáticas ya no sólo como proveedoras de bienes industriales, sino como consumidoras de bienes agrarios y materias primas— generó una alteración que favoreció los precios de los bienes básicos que la Argentina exporta. Sin embargo en vez de acompañarse de un consenso amplio entre diversos sectores de la sociedad, derivó en tensiones que generaron conflictos entre campo-ciudad o campo-gobierno.Una alternativa más justa —y que en contraste con las retenciones permitiría diferenciar claramente a grandes de pequeños productores o, mejor aún, a ricos de pobres— sería la de emprender una verdadera reforma fiscal que reduzca drásticamente los impuestos que afectan al consumo y se centre en la riqueza y las ganancias, como sucede en la mayoría de los países desarrollados. Pero, ¿los grandes propietarios que hoy enfrentan las retenciones están dispuestos a aceptar un cambio de esta naturaleza?

CAUSAS DEL CONFLICTO

El 11 de marzo de 2008, el Ministro de Economía argentino, Martín Lousteau, anunció la sanción de la Resolución 125/2008, estableciendo un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación de ciertos oleaginosos y cereales, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales, de modo que, a mayor aumento del precio internacional, menor fuera su impacto en los precios internos.
La resolución tiene diez artículos y un anexo. En el primer artículo se establece la fórmula matemática para determinar la tasa del derecho o retención, en proporción al aumento del precio internacional FOB (ver fórmula). Los artículos 2, 3, 4 y 5 están referidos respectivamente al trigo, al maíz, a la soja y al girasol incluyendo, en cada uno, una tabla para calcular la retención que corresponde para cada uno de esos productos cuando fueran exportados en grano (sin industrializar).
Según esta tabla, el incremento del precio de la soja producirá las siguientes retenciones: a 501 dólares la tonelada será del 43%; 515 dólares, 44,11%; 539 dólares, 46%. Y será sin tope en la recaudación si la oleaginosa (soja y el girasol) rebasa los 1.000 dólares, el fisco retendrá el 68%.
El sistema de alícuotas móviles a las exportaciones agrícolas no tiene límites en el incremento de la recaudación oficial y es resistido porque cuánto más sube el precio internacional, menos gana el productor local. El sistema atado a la suba de los precios internacionales resultó irritativo para los productores agropecuarios, ya que el porcentaje de recaudación del Gobierno siempre es más alto. Por ejemplo:
En los últimos días en el mercado de Chicago se cotizaba 476 dólares la tonelada de soja: en ese caso la retención será del 42% (200 dólares), pero los productores venderán a unos 276 dólares que es el precio que surge de descontar el monto retenido.


La fórmula de "determinación aplicable" a "posiciones arancelarias correspondientes a cereales y oleaginosas" está contenida en la Resolución 125/2008 del Ministerio de Economía y Producción.
La alícuota móvil surge de dividir el resultado de la suma de "un valor básico" y de un "derecho de exportación marginal" establecidos en la resolución para cada producto, por "el valor FOB" (que determina la Secretaría de Agricultura de la Nación por el puerto de Buenos Aires) y luego multiplicar por cien.
Formula:


Las siguientes son las correspondencias de cada símbolo de la fórmula:
d = Alícuota del derecho de exportación.
VB = Valor Básico, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2º a 5º de la presente resolución.
AM = Alícuota Marginal, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2º a 5º de la presente resolución.
VC = Valor de Corte, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2º a 5º de la presente resolución.
FOB = Precio FOB oficial informado por la Dirección de Mercados Agroalimentarios de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
Al día siguiente del anuncio ministerial, el 12 de marzo de 2008, las cuatro asociaciones nacionales de empresarios agropecuarios: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO, declararon un cierre patronal de 48 horas a fin de lograr que el gobierno deje sin efecto el nuevo sistema de retenciones móviles, a ser implementado a partir del día 13.

EFECTOS DEL CONFLICTO ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO

Entre las consecuencias del conflicto Campo-Gobierno se puede mencionar:
más de 350 mil pollos bebé sacrificados, tres millones y medio de litros de leche perdidos, y suba de precios son las consecuencias directas que deja el enfrentamiento entre ambos sectores.
Esta situación se agravó últimamente porque los transportistas, en desacuerdo con el conflicto y aduciendo que lo perjudica, realizan actualmente cortes de ruta en distintos puntos del país, lo que agravan aún mas la situación.
Además, hay efectos colaterales como:



TRANSPORTE:
En la terminal de micros de Retiro no salen micros hacia Tucumán, mientras que en el caso de otras provincias, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las compañías reprogramaron los servicios, lo que generó malestar y quejas de los usuarios. En la terminal Mariano Moreno, de Rosario, las compañías dejaron de vender pasajes a zonas conflictivas, como por ejemplo a varias localidades de la provincia de Córdoba ubicadas sobre la ruta 9. Es decir la cancelación de servicios de micros de larga distancia.


EXPORTACIONES:
La huelga provocó que un millón de toneladas de exportaciones de soja a China y unos cinco cargamentos de aceite de soja fueran postergados, por lo que los operadores del gigante asiático intentarán sustituirlos por compras en los Estados Unidos, aunque a un mayor costo. Según indicaron operadores, los exportadores alegaron para el aplazamiento razones de fuerza mayor, una cláusula contractual que permite al proveedor incumplir su obligación de abastecimiento. (Argentina es la tercera mayor exportadora de soja,- después de Brasil y los Estados Unidos- importa entre 2 y 3 millones de toneladas por mes).
CACEROLAZO:También el "cacerolazo" protagonizado por miles de personas en Plazo de Mayo, que hizo recordar los convulsionados días de fines de diciembre de 2001 y que fue tema central en medios de prensa del exterior, hizo que muchas multinacionales llamaran a sus filiales locales para tener información de primera mano sobre lo que estaba ocurriendo.


ALIMENTOS - CORTES DE RUTAS
El conflicto entre el Gobierno y el campo, que incluye cortes de rutas, no sólo está generando escasez y aumentos en precios de alimentos, como lácteos, huevos y carne, sino que, de manera secundaria, está afectando a empresas.
Ernesto Arenaza, gerente de Comunicaciones de la empresa láctea La Serenísima, estimó que alrededor de tres millones y medio de litros de leche podrían perderse por los bloqueos en las rutas."Tenemos más de 90 camiones varados en la ruta, alrededor de 35 transportes de productos elaborados, casi dos millones de pesos", indicó el ejecutivo. Agregó que "hay 1,5 millones de litros en las rutas, sumados a los 2 millones de las plantas que no pueden procesarse, ni elaborarse y que ya no sirve más". Roberto Domenech, titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), indicó que alrededor de 350 mil pollos bebé fueron sacrificados por la falta de alimentos, ya que los camiones no pueden trasladarse por el paro. En el marco del conflicto, autoservicios y supermercados de distintos puntos del país denunciaron que registran "faltantes" de carne, lácteos y aceite. Así lo indicó la Federación Argentina de Autoservicios, Supermercados y Polirrubros, y precisó que los síntomas de desabastecimiento de alimentos pueden observarse en comercios ubicados en las provincias de Mendoza, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa.

MARCO TEORICO

RELACION CAMPO –GOBIERNO, EN UN ANTES Y UN DESPUES
En 1998 la economía argentina sufrió una grave recesión que se extendería hasta 2002 y que tendría su momento culminante en la crisis política, económica y social que provocó la caída del presidente Fernando de la Rúa. A partir de 2003, el país se recuperó económicamente, a través de una serie de medidas y factores, como el establecimiento de una política de dólar alto, el incremento de los precios internacionales de los principales productos de exportación del país, los altos ingresos por exportaciones de soja y petróleo, y una recuperación sostenida de la actividad industrial y el empleo formal. Este esquema económico se complementó con un sistema de retenciones a las exportaciones de soja, girasol, maíz, trigo, los aceites derivados, el petróleo y otros productos, impuestos con el fin declarado de compensar el plus de ganancia generado por el tipo de dólar alto, regular la oferta de dólares con el fin de evitar que el mismo descienda, moderar el impacto sobre los alimentos y la energía de los altos precios internacionales y desalentar la exportación de bienes con menor valor agregado.
RETENCIONES:
Las retenciones a las exportaciones han sido un mecanismo de recaudación tributaria relativamente habitual en la historia económica de la Argentina. Establecidas por primera vez en 1862 por el presidente Bartolomé Mitre, se mantuvieron casi sin modificaciones hasta 1905, durante el modelo agro-exportador llevado adelante por los gobiernos conservadores-liberales del Partido Autonomista Nacional. La Unión Cívica Radical volvió a establecerlos entre 1918 y 1925, durante las presidencias de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Las llamadas Revolución Libertadora en 1955, y Revolución Argentina en 1967, también establecieron retenciones a la exportaciones, alcanzando en este último caso un monto del 40%[. También durante el gobierno de Raúl Alfonsín y la primera etapa de los dos gobiernos de Carlos Menem se impusieron considerables tasas de retenciones a las exportaciones agropecuarias, llegando en éste último caso a tasas del 44% para la soja y del 33% para el maíz y el trigo.
A partir de 1991, el presidente Carlos Menem adoptó una posición contraria a las retenciones a las exportaciones, dejando sin efecto las que se imponían a maíz, el trigo, el sorgo y los derivados manufacturados de la soja, y reduciendo la de esta última y el girasol, cuando se exportaban en bruto, al 3%.
Luego de la crisis de 2001, el presidente Eduardo Duhalde tomó la decisión de aumentar las retenciones a la exportación en abril de 2002, La medida fue propuesta por el ministro de Economía Remes Lenicov, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, las retenciones a la exportación de granos (maíz y trigo) y oleaginosas (soja y girasol), llevándolas a un 20% promedio, un 10% para productos manufacturados, y un 5% para el calzado. El gobierno evaluó también la posibilidad de establecer un sistema de retenciones móviles "que acompañaran la cotización del dólar", pero finalmente se impuso el sistema de retenciones fijas defendido por el ministro Lenicov. La medida fue muy criticada por las organizaciones ruralistas que se levantaron frente al gobierno nacional.
Luego de una caída del precio internacional de la soja en 2005, su valor volvió a subir en los años subsiguientes, hasta alcanzar los valores del 2008. En ese contexto, el gobierno del presidente Néstor Kirchner aumentó dos veces las retenciones en enero y noviembre de 2007, alcanzando un porcentaje de 35% para la soja en bruto, 32% para el aceite, 28% para el trigo y 25% e maíz. Medidas similares se establecieron para el petróleo cuando el precio del barril llegó a 100 dólares en noviembre de 2007 elevando las retenciones al 45%[]
El 28 de octubre de 2007 se realizaron elecciones en las que Cristina Fernández resultó elegida presidenta; afirmo que se continuaría con el plan económico que se estaba implementando desde 2002 y en especial las retenciones a los productos de exportación con menor valor agregado. Una de las propuestas de campaña de Cristina Fernández fue dar prioridad al proceso de redistribución de la riqueza que, luego de seis años continuados de crecimiento a tasas cercanas al 10% anual, había quedado estancado, con un alto porcentaje de la población (26,9%) aún bajo la línea de pobreza[.
Dardo Chiesa, presidente de CARBAP.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
]



Porcentaje de retención por precio y grano – Según Resolución 125/2008
Precio FOB (u$d) Trigo (art 2) % maiz (art 3) % soja (art 4) % girasol (art5)%
179 0,00 0,00 0,00 0,00
180 0,00 20.00 0,00 0,00
199 0,00 22,39 0,00 0,00
200 20,00 25,50 23,50 23,50
300 24,00 40,00 28,33 25,33
400 30,00 35,75 33,80
500 39,80 43,00 33,80
600 46,33 49,33 41,17
700 53,29 55,89
750 56,07 58,47

OPINION DEL PUEBLO

Por distintas encuestas realizadas se obtuvieron las siguientes conclusiones:
- El 72% se mostró de acuerdo con la convocatoria al diálogo de la presidenta
-El 63% no prevé un final similar del actual gobierno con el de Fernando De la Rúa.
-El 93% no cree que D'Elía tenga derecho a echar manifestantes de las plazas.
-El 47% cree que los cacerolazos cuestionaron el estilo político de Cristina.
- El 57% considera que la presidenta tiene mucha responsabilidad en los cortes de ruta del agro.
-Un 43% considera que el conflicto entre el Gobierno y el agro es ideológico.
-También ese mismo porcentaje considera que el Gobierno tiene la razón en el conflicto.
-El 51% cree que lo que se está discutiendo son dos modelos de país y no las retenciones en sí.

PARADIGMA

La investigación que hemos realizado sobre le tema “RELACION CAMPO - GOBIERNO” se aproxima a las características del paradigma positivista puesto que la naturaleza de los datos indicados en el trabajo, es objetiva ya que no elaboramos una opinión personal del problema y cuantificable al utilizar datos numéricos y valores porcentuales y además trata de explicar las causas reales de los acontecimientos ocurridos y de los que se están produciendo.
También esta investigación trata de explicar el por qué de este comportamiento de ambas partes.