miércoles, 5 de noviembre de 2008

MARCO TEORICO

RELACION CAMPO –GOBIERNO, EN UN ANTES Y UN DESPUES
En 1998 la economía argentina sufrió una grave recesión que se extendería hasta 2002 y que tendría su momento culminante en la crisis política, económica y social que provocó la caída del presidente Fernando de la Rúa. A partir de 2003, el país se recuperó económicamente, a través de una serie de medidas y factores, como el establecimiento de una política de dólar alto, el incremento de los precios internacionales de los principales productos de exportación del país, los altos ingresos por exportaciones de soja y petróleo, y una recuperación sostenida de la actividad industrial y el empleo formal. Este esquema económico se complementó con un sistema de retenciones a las exportaciones de soja, girasol, maíz, trigo, los aceites derivados, el petróleo y otros productos, impuestos con el fin declarado de compensar el plus de ganancia generado por el tipo de dólar alto, regular la oferta de dólares con el fin de evitar que el mismo descienda, moderar el impacto sobre los alimentos y la energía de los altos precios internacionales y desalentar la exportación de bienes con menor valor agregado.
RETENCIONES:
Las retenciones a las exportaciones han sido un mecanismo de recaudación tributaria relativamente habitual en la historia económica de la Argentina. Establecidas por primera vez en 1862 por el presidente Bartolomé Mitre, se mantuvieron casi sin modificaciones hasta 1905, durante el modelo agro-exportador llevado adelante por los gobiernos conservadores-liberales del Partido Autonomista Nacional. La Unión Cívica Radical volvió a establecerlos entre 1918 y 1925, durante las presidencias de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Las llamadas Revolución Libertadora en 1955, y Revolución Argentina en 1967, también establecieron retenciones a la exportaciones, alcanzando en este último caso un monto del 40%[. También durante el gobierno de Raúl Alfonsín y la primera etapa de los dos gobiernos de Carlos Menem se impusieron considerables tasas de retenciones a las exportaciones agropecuarias, llegando en éste último caso a tasas del 44% para la soja y del 33% para el maíz y el trigo.
A partir de 1991, el presidente Carlos Menem adoptó una posición contraria a las retenciones a las exportaciones, dejando sin efecto las que se imponían a maíz, el trigo, el sorgo y los derivados manufacturados de la soja, y reduciendo la de esta última y el girasol, cuando se exportaban en bruto, al 3%.
Luego de la crisis de 2001, el presidente Eduardo Duhalde tomó la decisión de aumentar las retenciones a la exportación en abril de 2002, La medida fue propuesta por el ministro de Economía Remes Lenicov, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, las retenciones a la exportación de granos (maíz y trigo) y oleaginosas (soja y girasol), llevándolas a un 20% promedio, un 10% para productos manufacturados, y un 5% para el calzado. El gobierno evaluó también la posibilidad de establecer un sistema de retenciones móviles "que acompañaran la cotización del dólar", pero finalmente se impuso el sistema de retenciones fijas defendido por el ministro Lenicov. La medida fue muy criticada por las organizaciones ruralistas que se levantaron frente al gobierno nacional.
Luego de una caída del precio internacional de la soja en 2005, su valor volvió a subir en los años subsiguientes, hasta alcanzar los valores del 2008. En ese contexto, el gobierno del presidente Néstor Kirchner aumentó dos veces las retenciones en enero y noviembre de 2007, alcanzando un porcentaje de 35% para la soja en bruto, 32% para el aceite, 28% para el trigo y 25% e maíz. Medidas similares se establecieron para el petróleo cuando el precio del barril llegó a 100 dólares en noviembre de 2007 elevando las retenciones al 45%[]
El 28 de octubre de 2007 se realizaron elecciones en las que Cristina Fernández resultó elegida presidenta; afirmo que se continuaría con el plan económico que se estaba implementando desde 2002 y en especial las retenciones a los productos de exportación con menor valor agregado. Una de las propuestas de campaña de Cristina Fernández fue dar prioridad al proceso de redistribución de la riqueza que, luego de seis años continuados de crecimiento a tasas cercanas al 10% anual, había quedado estancado, con un alto porcentaje de la población (26,9%) aún bajo la línea de pobreza[.
Dardo Chiesa, presidente de CARBAP.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
]



Porcentaje de retención por precio y grano – Según Resolución 125/2008
Precio FOB (u$d) Trigo (art 2) % maiz (art 3) % soja (art 4) % girasol (art5)%
179 0,00 0,00 0,00 0,00
180 0,00 20.00 0,00 0,00
199 0,00 22,39 0,00 0,00
200 20,00 25,50 23,50 23,50
300 24,00 40,00 28,33 25,33
400 30,00 35,75 33,80
500 39,80 43,00 33,80
600 46,33 49,33 41,17
700 53,29 55,89
750 56,07 58,47